Santa María Magdalena

La parroquia cuenta con un indudable valor social por ser la iglesia matriz de Arahal, siendo los primeros datos de interés de los que tenemos constancia del año 1503. Arruinada la antigua parroquia de traza mudéjar en 1755 por el terremoto de Lisboa, de la que restan su torre y su sagrario barrocos se acometió la construcción de uno de los templos más grandiosos de la provincia, asentando un nuevo estilo en la época como fue el Neoclásico. Además cuenta con un Museo de Arte Sacro donde se exponen parte de su patrimonio artístico y libros de uso litúrgico.
Iglesia del Santo Cristo

La actual Iglesia fue bendecida el 31 Mayo de 1761, bajo la financiación y patrocinio de Juan Leonardo Malo Manrique, construida sobre la primitiva capilla del Hospital de la Misericordia, presidida por la imagen del Santo Cristo de la Misericordia, atribuida a Pedro Millán en 1501, representando la figura del Redentor atado a una columna alta, siguiendo un antiguo modelo iconográfico que fue paulatinamente olvidado tras el Concilio de Trento, remontándose la fundación de esta Hermandad al 27 de Junio de 1501, siendo aprobados los estatutos el 4 de Noviembre de 1534.
Ntra. Sra. de la Victoria

La primera referencia que tenemos del templo de la Victoria viene dada por la existencia de una ermita dedicada a San Sebastián, patrón de las epidemias de la peste. A 3 de Marzo de 1546 D Juan Téllez Girón, IV Conde de Ureña, se ofrece a fundar, según se había concertado con la orden de Mínimos de San Francisco de Paula, un convento con la advocación de Nuestra Señora de la Victoria y San Francisco de Paula, ofreciendo una dotación para trece frailes con 30.000 maravedíes de renta anual, 20.000 mrs. ofrecidos por el señor conde y 10.000 mrs. por la condesa.
Ex-Convento de San Roque

La existencia de una pequeña ermita a las afueras de Arahal dedicada a San Roque, abogado de la rabia, sirvió a la provincia de San Diego para residencia de la Orden en esta Villa. El día 3 de Mayo de 1624, día de la Santa Cruz, llegan a nuestra localidad los frailes perteneciente a la reforma de San Pedro de Alcántara en el siglo XVI. El templo barroco fue edificado en la primitiva ermita, colocándose el Santísimo Sacramento el año 1680, siendo Guardián fray Cristóbal Vela, a cuyo celo se debió la conclusión de la obra. Podemos destacar una pintura alegórica del Árbol de la Vida.
Iglesia de la Vera Cruz

Según los archivos encontrados, la capilla data su existencia al menos desde 1602, pues en ella radicaba la Hermandad del Santo Rosario y de la Vera Cruz. Al derrumbarse esta capilla en 1755 a consecuencia del terremoto de Lisboa, varios devotos como D. José Fontiveros y el párroco D. Francisco Andrade acordaron reedificar la capilla recuperando la capilla mayor, poniendo a salvo el retablo y varias imágenes. Finalmente se inaugura el nuevo templo de la Vera Cruz el 25 de Diciembre de 1780, recibiendo el nombre de Iglesia de Santa Veracruz.
Ntra. Sra. del Rosario

El Convento fue clausurado a mediados de Mayo de 2014, siendo hasta entonces el único convento de clausura que existía en la localidad perteneciente a la orden de las Reverendas Madres Dominicas. Fundado en 1608 por Bartolomé Arias de Reina y su esposa Luisa de Ojeda sobre un solar y casas de su propiedad, dieron comienzo las obras de adaptación del convento en 1612 finalizando a mediados del Siglo XVII, siguiendo el estilo del convento femenino de la época. Desde Noviembre residen en él los Hermanos Franciscanos de la orden de la Cruz Blanca.
Ermita de San Antonio

Se desconoce que pudo ocurrir con la primitiva ermita, dado que el actual inmueble es una obra de principios del siglo XIX, citado por Madoz en 1845. En ella se hayan los orígenes de la antigua corporación radicada en este templo, cuyos orígenes se remontan al año 1635. Después de casi cuatrocientos años de existencia, la devoción del pueblo de Arahal al Santo Bendito de Padua, no sólo se ha mantenido sino que ha ido creciendo y hoy en día goza de intensa vida social y religiosa. Es una hermandad muy popular, muy arraigada en el pueblo y con un marcado sello personal.